Subscribe

RSS Feed (xml)

Powered By

Skin Design:
Free Blogger Skins

Powered by Blogger

.....
Photobucket

martes, 29 de abril de 2008

Un día para la acción


Fuente: http://www.canalsolidario.org/


Un día para la acción


Varias ONG y organizaciones internacionales aprovechan la celebración del Día Universal de la Infancia para recordar las acciones que la sociedad puede emprender para solucionar esta situación.
UNICEF España ha organizado una consulta a través de Internet para que los niños expliquen sus inquietudes y detectar el conocimiento que tienen de sus derechos. Con esta muestra, se pretende obtener información para ayudar a los políticos a orientar más correctamente sus actuaciones en cuanto a la infancia se refiere y, al mismo tiempo, indicar cuestiones que pueden pasar desapercibidas a los ojos de un adulto.
En la consulta, se anima a los niños a explicar cuáles son sus derechos y se les invita a valorar su importancia en relación con la identidad, la familia, la salud, la participación, la protección en tiempos de guerra, contra los abusos, la educación... Además, estos derechos pueden ser jerarquizados por el niño para que los políticos sepan dónde fallan y dónde deben incidir.
Por su parte, la ONG PLAN International España celebró la semana pasada en Madrid una mesa redonda titulada "Los derechos de los niños en el mundo" en la que profundizó en diversos temas relacionados con la defensa de los derechos de la infancia, destacando los programas de educación, el registro de los menores y otros derechos reconocidos por la Convención de los Derechos del Niño, que este año se ha visto reforzada por el Movimiento Global a favor de la Infancia.

Maltrato en España


Fuente: http://www.canalsolidario.org



Los malos tratos de niños y niñas en España


En el caso de España, la Asociación para los Derechos del Niño y de la Niña (PRODENI) estima que más de 100.000 niños pueden padecer malos tratos. Esta organización critica que cada año, en el Día Universal del Niño, "los medios de comunicación suelen reflejar más el drama de los niños de algunos países del Tercer Mundo", cuando también en España miles de niños y niñas son víctimas (malos tratos) inocentes del mundo adulto, que les somete a malos tratos, abandono, abusos, marginación, explotación sexual infantil.
Así, recuerda que las cifras señalan que un 15,2 por ciento de los niños y un 22,7 por ciento de las niñas sufren abusos sexuales. Igualmente, denuncia que en España todavía no se ha hecho nada contra la pornografía infantil en Internet y recuerda que recientemente la organización ANESVAD hizo público el resultado de una página web de cebo a la que acudieron en muy poco tiempo 6.000 internautas españoles.
Las niñas son las que se llevan la peor parte. Según datos de la Federación de Planificación Familiar de España (FPFE), cuatro millones de mujeres jóvenes y niñas cada año son objeto de compra y venta para ser prostituidas, esclavizadas y obligadas a contraer matrimonio forzoso (malos tratos) en muchos países del mundo. Asimismo, recuerda que el 90 por ciento de los menores con los que se trafica en África para luego utilizarlos como trabajadores para el servicio doméstico o para la explotación sexual, son niñas.

Trabajo infantil


Fuente: http://www.canalsolidario.org/

De los 218 millones de niños que trabajan en el mundo,
180 están además explotados o esclavizados
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) impulsan el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) a través de actividades culturales.
La secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Leire Pajín, destacó el pasado lunes que entre los logros conseguidos en el ámbito internacional gracias al IPEC, se encuentra la inserción de más de 100.000 niño y niñas trabajadoras en el sistema educativo, la mejora de los ingresos de más de 35.000 familias para que no necesiten que sus hijos trabajen y una mayor concienciación al respecto en 16 países de Latinoamérica. El director de la Oficina de la OIT en España, Juan Hunt, detalló que el IPEC comenzó en 1992 y que "hoy hay más de 60 proyectos en África, Asia y América Latina". El resultado de su aplicación es que, mientras que en 2000 un 16% de los niños y niñas del mundo trabajaban, en 2004 esta proporción se ha reducido a un 5%.Según las estadísticas de la OIT, uno de cada seis menores es víctima del trabajo infantil; una situación que, según Pajín, "multiplica la pobreza, no la soluciona", ya que el hecho de que "los niños no vayan a la escuela es poco rentable para la sociedad".En este sentido, explicó que los menores que desempeñan un oficio "se exponen a accidentes o enfermedades" y además "suelen faltar a la escuela". Debido a que tres de cada cuatro niños abandonan sus estudios, "se enfrentan al analfabetismo" y los empleos a los cuales tienen acceso son "muy poco cualificados".Pajín subrayó que el trabajo infantil "nos debe dar vergüenza", ya que es injustificable y no existen "motivos socioculturales" que lo avalen, añadiendo que aún queda mucho trabajo por hacer. Ante esta situación, el Gobierno español es, según Pajín, "absolutamente consciente de la urgencia de tomar cartas en el asunto", por lo que realiza esfuerzos para combatir el trabajo infantil. En este contexto, recordó que España es el primer país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y el segundo de la Unión Europea que más fondos dedica a la ayuda al desarrollo. En su opinión, "debe haber una alianza mundial por el desarrollo" que implique a todos los países. Programa SCREAMLa secretaria de Estado de Cooperación Internacional presentó en la Casa de América de Madrid la quinta fase del programa SCREAM, siglas que responden al nombre en inglés del programa para la Defensa de los Derechos del Niño mediante la Educación, las Artes y los Medios de Comunicación. Pajín afirmó que SCREAM es "un paso más en el camino por la erradicación total del trabajo infantil". El proyecto consiste en informar a los niños, niñas y adolescentes, a través de métodos pedagógicos creativos e innovadores, sobre el mundo en el que viven y sus injusticias, haciendo especial hincapié en el trabajo infantil, de manera que puedan hacerse oír en todas partes en nombre de los niños que trabajan. Algunos de los elementos principales de este plan son el lanzamiento del CD solidario 'Con letra pequeña', el ciclo de cine 'La infancia robada', el II Certamen de Escritura 'Cielo abierto' o una serie de actividades con más de 15.000 escolares españoles de 400 centros educativos. En España, SCREAM pretende ser una herramienta para lograr el objetivo de erradicar el trabajo infantil a través de la comprensión, por parte de los niños españoles, de la situación que viven otros niños sólo por haber nacido en otro país. Gracias a los "hombres y mujeres de la cultura", se consigue acercar "situaciones que están invisibilizadas", puntualizó Pajín.

lunes, 28 de abril de 2008

Explotación sexual


EXPLOTACIÓN SEXUAL


La explotación sexual infantil es algo tan horrible que pone los pelos de punta, pero para el que ningún Gobierno del mundo parece tener la solución. Cuatro millones de mujeres jóvenes y niñas cada año son objeto de compra y venta para ser prostituidas.
Cada año, el Día Universal de la Infancia recuerda que la educación, atención y cuidado de los niños y niñas en cualquier parte del mundo sigue siendo la gran asignatura pendiente de la humanidad en este nuevo siglo.
Los malos tratos, el comercio, la explotación sexual infantil y la esclavitud a la que están sometidos miles de niños en el mundo son algunos de los graves problemas que afectan a la infancia. Pero hay otras lacras no menos graves que arrastra la humanidad respecto a las generaciones más jóvenes: la pobreza absoluta, la malnutrición, las carencias higiénicas y sanitarias y la falta de educación.
Los atentado del 11 de septiembre en Nueva York obligaron a cancelar una de las citas más importantes y esperadas de la Comunidad Internacional: la Cumbre Mundial de la Infancia, en la que se iban a revisar los progresos y fracasos obtenidos desde 1990 y a establecer nuevos objetivos para los próximos años. Sin embargo, su cancelación no impidió la presentación del último informe sobre el Estado Mundial de la Infancia 2002.
En este estudio, la Directora Ejecutiva de UNICEF, Carol Bellamy, denuncia que, a pesar de los progresos en favor de la niñez alcanzados durante el último decenio, la mayoría de los gobiernos no había cumplido con las promesas que realizaron en la Cumbre Mundial en favor de la Infancia de 1990 y exhortaba a los dirigente a que "aprovechen esta oportunidad para terminar todos los asuntos pendientes. Sabemos lo que se necesita hacer. Ahora necesitamos dirigentes que sepan dar un paso adelante y lo hagan".
Entre los progresos que recoge el informe destaca la reducción del número de muertes infantiles debidas a las enfermedades diarreicas y la protección de 90 millones de niños recién nacidos cada año contra una pérdida importante de su capacidad de aprendizaje, mediante la yorudación de la sal. Frente a estos datos positivos, la cara opuesta es que los grandes problemas de la infancia en el mundo no han variado sustancialmente con el cambio de siglo.
Más de 10 millones de niños menores de cinco años siguen muriendo todos los años por causas que se podrían haber prevenido; 149 millones de pequeños en los países en desarrollo padecen malnutrición; otros 100 millones no asisten a la escuela primaria, la mayoría de ellos niñas; y millones de niños están atrapados en el trabajo infantil (malos tratos), la trata de menores, la prostitución y en los conflictos armados. A todo esto se unen los malos tratos y la explotación sexual infantil que afectan en cualquier parte del mundo, incluidos los países ricos.

La situación de la infancia en el mundo


Fuente : Ajuntament de Barcelona http://www.bcn.es/

En España, más de doscientos mil niños viven en condiciones de pobreza

El Global Movement for Children ha presentado el informe ¿Quién se cuida de la infancia?.
Este documento prevé que desde hoy hasta el año 2015 morirán cincuenta y seis millones de niños y niñas, y que setenta y cinco millones más seguirán sin tener acceso a la educación si no se cumplen los objetivos que ciento noventa gobiernos firmaron en el año 2002 en la sesión especial de Naciones Unidas sobre la infancia. Estos países se comprometieron a llevar a cabo toda una serie de políticas para acabar con la explotación, la violencia y los abusos a los niños, pero según el editor del informe, Bill Bell, "los objetivos sólo se cumplirán si existe voluntad política y financiera ". El informe destaca que seiscientos millones de niños viven en la pobreza, sin acceso a servicios sanitarios, a educación y a oportunidades de futuro. También apunta que tan sólo cinco países ricos (Suecia, Noruega, Dinamarca, Luxemburgo y Holanda) destinan el 0,7% de sus ingresos a la lucha contra la pobreza infantil. En el caso de España, el documento incide en que más de doscientos mil niños y niñas viven en condiciones de pobreza, y que el fracaso escolar se sitúa en el 30%.